martes, 20 de octubre de 2015

18 DE OCTUBRE UNA FECHA MEMORABLE

El 18 de octubre es una fecha símbolo del partido liberal, este día se recuerda no un aniversario de fundación del partido,
se recuerda una gesta histórica realizado por distinguidos liberales, recordamos  la revolución del 18 de octubre de 1891, unos  años después de la fundación del partido centro democrático hoy Liberal, una pléyade de jóvenes dirigentes y caudillos de la época, comandados como jefe militar  por el héroe  de la batalla de Curupayty de la guerra grande,  mayor Eduardo Vera, mayor combatiente  presidente del directorio en aquel entonces, y  otro héroe de la guerra grande don Antonio Taboada fue el jefe civil de la revolución.

Esta revolución se gestó por los reiterados abusos de poder ejercidos por miembros de las fuerzas gubernistas del partido colorado cuyos acontecimientos o causas más importantes fueron:
mas de la corrupción reinante en la época con los negociados de los yerbales Tacuru pucu, los sucesos sangrientos del 12 de junio de 1887 de Villarrica.-
La muerte de varias personas 23 de diciembre de 1888 en la capital, cuando varios ciudadanos que acudían tranquilamente en un Juzgado de Paz para escribirse en el registros electorales como era practica , en forma pacifica aparece de improviso en el distrito de la Encarnación  un pelotón de gente de caballería y hace fuego sobre el pueblo, quedando varios muertos y heridos y la policía en vez de perseguir a los delincuentes persigue   a los sobrevivientes,  los llevan preso y lo torturan.-


El acontecimiento inmediato más importante que provoca la decisión de los dirigentes del partido fue las elecciones que serealizo en febrero de 1891 para lo cual lanzaron las candidaturas de TabodaQueirolo, Pedro Caballero, Avelino Garcete y José de la Cruz Ayala.
José de la Cruz Ayala se presenta como candidato en Ybycui, joven periodista que fue perseguido tenazmente, por la fuerza gubernista atacando la casa, donde estaban los caudillos del partido amigos de José de la Cruz Ayala, fue una lucha tenas donde se quemo la casa donde estaban  pero estaba al mando del grupo un liberal famoso por su valentía a quien se lo apodaba Lampiño, que salvo la situación. El candidato tuvo que emigrara Buenos Aires. Por la amenaza de muerte que se ciñosobre el.-
En estas condiciones lógicamente el juego democrático ya no existía  en el Paraguay
Estos acontecimientos eran insoportables para la dignidad de los ciudadanos que estaban imbuidos de valores republicanos y de libertad muy arraigados.
Entonces no había otra opción que la revolución que fue concretada y planificada para el 18 de octubre de 1891, ese día concurrieron todos los involucrados. Pero las fuerzas revolucionarios no pudieron vencer las fuerzas organizadas del oficialismo, y cayeron muertos sus jefes mas distinguidos, como Eduardo Vera comandante en jefe de la revolución, el diputado Machain y muchos otros liberales.
El esfuerzo para vencer las injusticias y la tiranía en aquel entonces fue truncada,  quedaron en los campos de batalla los caídos por la revolución del 18 de octubre  cuyos cuerpos eran victimas ofrecidas por la redención de una patria libre de persecuciones y por la vigencia plena de los principios republicanos.  …estos murieron pero la gesta libertaria de heroísmo no se quedo en los estrechos limites del tiempo, sino que el eco de la revolución penetro en el alma popular, y la bandera de la revolución a pesar del infortunio flameo hasta llevar al triunfo en 1904, esa bandera a pesar de todos los cambios y vaivenes de la historia del cambio de ideas y   designios,
No cambio nuca sigue siendo  azul
A pesar de las diferencias de matices  e ideas de sus hombres
  en el tiempo y la historia sirvió siempre su solo flamear para unir a todos  los liberales
Y hoy sigue flameando la bandera azul cruzando innumerables batallas de dignidad de esfuerzos de sus hombres, para encontrar los viejos derroteros del progreso y del desarrollo, que solo es posible bajo los principios siempre vigentes del partido liberal otrora centro democrático, la libertad y el hombre
Como símbolo inclaudicable para alcanzar….la felicidad----- bajo el flamear glorioso de lavandera azul de los sueños libertarios.-
En el partido habrá posiciones a la derecha o a la izquierda, pero los liberales auténticos deben estar siempre al lado de la libertad, la igualdad y la fraternidad.-


viernes, 5 de diciembre de 2014

EL MONOPOLIO DE LA NAFTA


05 DE DICIEMBRE DE 2014


LOS LECTORES OPINAN

El monopolio de la nafta
Teniendo en cuenta que la ley cuestionada tiene por objeto el fomento de la comercialización de un producto agrícola fundamental para una región importante del país, que abarca cuatro departamentos: Guairá, Caazapá, Caaguazú y Paraguarí, el cultivo de la caña dulce tiene una trascendencia económica gravitante para el desarrollo nacional. El Art. 141 de la CN justifica plenamente esta iniciativa. “DE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA”.
La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la nación.
Se adoptarán sistemas equitativos de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la asistencia técnica, educacional y sanitaria. Se fomentarán las cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, se fomentara la producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral del campo”.
A veces queremos reducir la reforma agraria al reparto de tierras, esta ley en proceso quiere consolidar la producción agrícola, la mezcla de alcohol con la nafta, va a permitir un consumo de la producción nacional del alcohol de la caña dulce, esto va a dinamizar al sector, va a diversificar el producto obtenido, permitiendo a las industrias optimizar la materia prima, conforme a la demanda y no va a depender exclusivamente del azúcar. Además, beneficiará a miles de productores rurales, para concretar la reforma agraria en la práctica, no solo en los papeles.
El artículo constitucional citado abre evidentemente la intervención estatal para fomentar el desarrollo de las regiones afectadas por la producción de caña dulce y, sin dudar, este proyecto va ser un incentivo importante en este momento de crisis del sector.
La ley en proceso no puede ser inconstitucional, porque se deben analizar todas las disposiciones relacionadas, dentro de un contexto, y no solo atenerse a un texto constitucional para justificar todo el contexto. Para emitir un dictamen coherente y jurídicamente válido, debe analizarse el espíritu de la constitución con todas las disposiciones, que indudablemente favorece la constitucionalidad de la ley.
No solo se juegan aquí estas garantías constitucionales, además están otras como las de pleno empleo, derecho al trabajo, de igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.
Nosotros que vivimos en estas regiones no tenemos otras alternativas a mediano plazo, debemos seguir luchando por este rubro, quizás no sea de las mejores, y cada pelador sabe que un novato tendrá que sufrir las consecuencias de las primeras experiencias del escozor que producen en las manos y el cuerpo sus áspera hojas espinosas, podemos decir con el poeta Ramiro Domínguez que el dolor más triste son estos: cuando seas hombre tendrás culebra en el pecho y lombrices en el alma (Caña Amarga), como repuestas a los requerimientos por la paga de sus sacrificios.
Pero los habitantes de estas tierras amamos este trabajo, es parte de nuestra identidad cultural, tenemos 100 años de tradición en esto, que costó dolor y lágrimas, tanto al productor pequeño como al grande, y también el sacrificio de los industriales, que se esmeran para producir mejor. Esperamos que el Estado tenga políticas a largo plazo para nuestro rubro, pero esta ley nos beneficiará a todos, y el plagueo de los importadores es poca cosa en relación con los afectados y posibles beneficiados que implica toda una región del país, de la cual dependen el comercio, la industria y los servicios.
Luis A. Traversi

domingo, 30 de noviembre de 2014

MONOPOLIO DE LA IMPORTACIÓN DE NAFTA

LOS LECTORES OPINAN


Importación de naftas
Luis A. Traversi
La facultad estatal de regular las importaciones de carburantes, en especial de las naftas inferior a 91 octanos, es totalmente constitucional, no viola el principio de libre competencia, ni la exclusiva importación del combustible constituye monopolio, está plenamente justificado por el art. 72 de la Constitución Nacional.
Esta disposición constitucional faculta al Estado a regular la calidad de los productos químicos, que en este caso es la nafta, y para asegurar una calidad uniforme para todos los consumidores, solo una empresa estatal puede regular en forma eficiente el porcentaje de la mezcla permitida para el consumo.
El Estado, por el artículo 38 de la Constitución Nacional, está obligado a regular los productos que son de consumo masivo, como en este caso de la nafta.
(Artículo 38 de la Constitución Nacional): “Del derecho a la defensa de los intereses difusos. Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo”.
La facultad estatal de regular los productos químicos está muy bien expresada y clara en la Constitución Nacional, por lo que no todos los productos están sujetos al libre mercado.
Existen excepciones como el de la nafta, que está regulada por el Art. 8 de la Constitución. De la protección ambiental. “Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley”.
Asimismo, esta podrá restringir o prohibir aquellas que califiquen de peligrosas. “Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros elementos peligrosos...”.
Existen suficientes argumentos jurídicos para regular la importación de las naftas y posterior mezcla a los efectos de asegurar al consumidor un producto de buena calidad, de esto no existen dudas, y de ninguna manera puede ser inconstitucional.-

martes, 18 de noviembre de 2014

LA INJUSTICIA Y LA VIOLENCIA

18 DE NOVIEMBRE DE 2014


LOS LECTORES OPINAN

LA INJUSTICIA Y LA VIOLENCIA
Luis A. Traversi
Los criterios democráticos de la sociedad paraguaya, a pesar de avanzar lentamente, van exigiendo mayor transparencia y calidad en la función pública. A pesar de ello, se sigue con prácticas del poder que se burlan abiertamente de la ciudadanía y tiene como consecuencia la extrema violencia en una sociedad injusta.
Estas prácticas como el enriquecimiento ilícito de los administradores estatales, los parlamentarios narcos, la discriminación para ocupar cargos públicos, la ocupación y gobierno de los mediocres; los diputados o senadores, que no pueden ser dueños de medios de comunicación, pero ellos vociferan todos los días personalmente en las radios, por medio de testaferros violan todos los días la ley. En el departamento de Guairá conquistaron sus bancas por medio de sus radios exdiputados como Nery González, Gustavo Musi, o el actual senador Acevedo en Amambay.
El diputado Víctor Ríos tiene inhabilidades constitucionales para ocupar la banca, porque es rector de la Universidad de Nacional del Pilar. Lo inhabilita el art. 198 de la Constitución Nacional. Es administrador de un ente descentralizado autónomo y autárquico y está inhabilitado para ejercer ambas funciones al mismo tiempo, aun en el caso de renunciar a uno de los salarios, porque lo que se protege no es la doble remuneración, sino un principio fundamental del Estado de derecho, que es la división de los Poderes.
Además de la violación expresa de una norma constitucional, viola el principio del equilibrio de los Poderes del Estado. Ríos cumple funciones en dos Poderes: administrador de un ente descentralizado autárquico y autónomo, y, como legislador, debe aprobar su propio presupuesto de la Universidad Nacional de Pilar.
No solo son estos. Hay cientos de casos, como la violación fragrante de la ley por el ministro Morales, en el día de las elecciones pasadas, un desafío al Estado de derecho y a la ciudadanía. O el caso del ministro Ramírez, quien violó los derechos de autor para acrecentar su currículum y ocupar el cargo que ostenta.
Muchos casos de abuso de poder ejercidos por administradores que nombran parientes en cargos públicos, como los ministros de la Corte que tienen prohibiciones constitucionales para ocupar cargos en organismos oficiales o privados en cualquier tipo de asociación (art. 254 de la CN). Esta misma prohibición rige para todos los jueces, pero muchos son decanos o tienen cargos ejecutivos.
Los que estamos abajo, simples ciudadanos, qué motivación tendremos para cumplir la ley. Por eso existe tanta violencia; es rebeldía que subyace como protesta ante tanta arbitrariedad hacia los de arriba, que repercute en las calles contra humildes ciudadanos, sujetos de la rabia desatada por la impunidad y la injusticia
  •  

sábado, 20 de septiembre de 2014

20 DE SETIEMBRE DE 2014

 

LOS LECTORES OPINAN

/ ABC Color
Tren presupuestario
Cuando pasa el tren del presupuesto cada año, cada institución, sindicatos, gremios grupos, se lanzan con todo para entrar en esos vagones llenos de monedas fáciles. Causa un estruendo su paso, la disciplina cartista se desploma, y la anarquía presupuestaria está en marcha, cada uno trata de sacar ventajas, la Policía Nacional, a pesar de su inoperancia pide a gritos, el Ministerio de Defensa, no se olviden del Vice porque la conspiración está de moda.
Todos quieren dar más dinero del Estado, es la única forma de tener más cargos, la ineficacia va a seguir y la ineficiencia es predecible. Pero se olvidan de poner recursos a disposición de los que realmente producen en este país que es el sector privado, sobre todo las pequeñas empresas, los productores agrícolas, los microindustriales, que son los verdaderos héroes en esta historia.
Quieren solucionar el problema de empleo, la violencia en las calles, pues inviertan en los proyectos de la gente, de las mujeres, de los jóvenes, de las ciudades y del campo, verán resultados a corto plazo.
Pero con estos administradores y parlamentarios no existe la mínima posibilidad de hacer una estrategia de desarrollo que realmente pueda tener impacto en la economía del país, para incorporar en el bolsillo de los que trabajan fondos para financiar sus proyectos, aquí no estamos hablando de subsidios, sino de créditos por lo menos con intereses bajos, para dinamizar un sector que se está muriendo por la desvalorización de las monedas de los vecinos, que el Gobierno nacional no tiene ninguna política a corto plazo, ni a largo plazo para gestionar.
No estamos tomado en serio cosas pequeñas, pero importantes, como la integración, la productividad en general, la recuperación del suelo, la reconversión industrial, que nos puede sumir en una grave crisis, estamos ante un gran reto: debemos tomar en serio el Mercosur.
Uno de los elementos intangibles más importantes que necesitamos para desarrollarnos es la motivación y líderes para ello.
¿De qué sirven esos pomposos presupuestos que solo alimentan? Son una bolsa sin fondo, inviertan en los seres humanos que quieren trabajar, vivir dignamente, y paren tanta injusticia en este país.
Luis A. Traversi